Cuadros de doble entrada

                            ¿QUÉ   ES EL ALFABETISMO?
(Meece, 1997)

Podemos concebirlo como un conjunto de habilidades lingüísticas que nos permiten comprender un texto, trátese de un periódico o de una obra clásica. Además, para funcionar en nuestra sociedad cada día más compleja es necesario que los individuos adquieran el alfabetismo crítico, o sea, la capacidad de utilizar el lenguaje escrito para resolver problemas y comunicarse (Calfee, 1994).    (p.203 P.1)

 Alfabetismo es el conjunto de habilidades que permiten comunicarnos y desenvolvernos en una sociedad a través de producción de textos o de manera verbal. y como docentes  debemos  formar en el alumno estas habilidades para que no se conviertan en analfabetas funcionales y no explote sus  habilidades lingüísticas más bien generarles  con un pensamiento crítico.
Los principios básicos
1. El lenguaje es un fenómeno social.
2. Los niños aprenden el lenguaje sin instrucción directa y en un lapso relativamente breve.
3. Todas las lenguas son sistemas de símbolos con reglas socialmente establecidas para combinar los sonidos en palabras, para crear significado por medio de ellas y para disponerlas en oraciones.
4. Por ser el lenguaje tan complejo, los niños no pueden aprender todo el sistema en un solo intento.
5. El lenguaje está ligado a la identidad personal.
6. Las capacidades lingüísticas se perfeccionan usando el lenguaje en contextos significativos.  (p. 204,205)

Para tener  una buena  adquisición del lenguaje debemos adentrar a los alumnos dentro de contextos que tienen un significado personal para ellos y que, por lo tanto, estimulan el deseo de comunicarse.  
En este caso puede ser por medio de sus padres, que son las personas más inmediatas a ellos.
El lenguaje (hablar, leer, escribir) les ayuda a interpretar el mundo. Los niños "necesitan practicar el lenguaje.   Para esto necesitan de una estimulación temprana, sí que dependerá en gran parte de los padres.
Todos los alumnos, menos los que tienen una incapacidad severa, aprenden a hablar su lengua, pero la alfabetización es necesaria, esto es, aprender a leer y a escribir.La gramática no es un conjunto de reglas que describen cómo estructurar el lenguaje"
 (Moskowitz, 1985, p. 47).                                             (p.206 p.2)

Cuando adquirimos el lenguaje lo hacemos  primero por medio del lenguaje oral. Es interesante que todos aprendamos espontáneamente a hablar un idioma, pero aprenden a leer o escribir sólo cuando se les imparten estas destrezas. Además, los niños de todo el mundo pasan por etapas similares cuando adquieren la lengua hablada. 
El lingüista Noam Chomsky (1957, 1965) formuló la teoría más completa que describe la función del conocimiento innato en la adquisición del lenguaje. Para él todos los lenguajes presentan cualidades universales; por ejemplo, la forma de hacer afirmaciones y preguntas, la capacidad de referirse al tiempo pasado y las formas de construir los negativos.     (p209 p.2)
La adquisición del lenguaje es algo gradual que como nos dice Chomsky  el niño nace con una propensión a la adquisición del lenguaje, la cual está programada para reconocer las reglas universales que son la base de todos los idiomas. En el momento de nacer el niño no tiene una lengua totalmente formada; pero al ir madurando, la propensión se activa y permite al niño adquirir estructuras lingüísticas cada vez más complejas hasta alcanzar los niveles de habilidad propios del adulto.
Piaget. Adoptando un punto intermedio, los teóricos interaccionistas como Piaget insisten en que tanto la naturaleza (herencia) como la crianza (ambiente) contribuyen al desarrollo intelectual y a la adquisición del lenguaje. El niño participa activamente en la creación de las interacciones que ocurren entre los estados internos y las condiciones del ambiente externo.                                                           (p.210 p.3)

Para Piaget el desarrollo lingüístico es la interacción de
factores innatos y ambientales, guiada principalmente por la curiosidad natural del niño. Durante la infancia el niño puede pensar por medio de símbolos, conforme aparecen los esquemas sensoriomotores. Sólo entonces entenderá las funciones del lenguaje como un sistema de símbolos.  Esto se debe a que en esta edad aún necesita  del pensamiento concreto para después pasar al abstracto.

Vygotsky creía que el pensamiento y el lenguaje se originan en forma independiente, pero que se fusionan en algún momento de la niñez temprana. No predomina ni uno ni otro. Además, Vygotsky señaló que el niño nace dentro de una comunidad social, lo cuidan otras personas y se conecta al mundo a través de las interacciones lingüísticas.                                                     (p.211 p.5)

Los niños tiene la necesidad de comunicarse y mediante  ella van agregando  nuevas palabras a su lenguaje, como nos dice  Vygotsky  que él lenguaje aparece primero como habla comunicativa y que él pensamiento emerge gradualmente del proceso de internalizarían de esta habla social a medida que el niño realiza la comunicación, esta habla social, como Vygotsky la llama, se convierte en "habla hacia el interior". Es la precursora del pensamiento verbal.


La teoría conductista, algunos conductistas como B. F. Skinner (1957) atribuyen totalmente a factores ambientales el desarrollo del lenguaje. Depende de la forma en que los adultos críen al niño a  aprender, a entender y a hablar una lengua.                      (208 p.4)
Los estimulos externos que recibamos para aprender la lengua jugaran un papel muy importante en el desarrollo de esta,  según los conductistas, el lenguaje es un fenómeno aprendido que se basa en el condicionamiento operante dentro de las culturas; según los maduracionistas, es el desarrollo de un programa Biológico que todos estamos "condicionados" para aprender el desarrollo lingüístico está moldeado por los reforzamientos positivos y negativos causados por la respuesta ante los estímulos externos.

Métodos de aprendizaje del lenguaje, aprendizaje por imitación. Los padres interactúan verbalmente con sus hijos desde el momento del nacimiento. Con sonidos, con palabras y oraciones los entretienen y les comunican su amor e interés. Al hablar con el niño, los adultos a menudo repiten sus expresiones.                                                         (p.214 p.2)

El niño no imita estructuras que todavía no conoce (Ervin-Tripp, 1964). Pero aunque no emplea pero si imita palabras por lo tanto, la imitación influye de alguna manera en la adquisición del lenguaje, especialmente cuando se aprenden las primeras palabras.    
Aprendizaje por reforzamiento, aprende un lenguaje porque los adultos le dan retroalimentación positiva que lo apoya cuando produce una expresión gramaticalmente correcta y responden en forma negativa cuando no es así.                             (p.214 p.5)
Corregir la forma del habla infantil es muy poco eficaz, los adultos refuerzan los intentos activos del niño por participar en la conversación. Al reforzarla, sobre todo al inicio del desarrollo lingüístico, estimulan y premian los esfuerzos por aprender el lenguaje.
Aprendizaje mediante la construcción de reglas, la teoría de prueba de hipótesis es lo bastante poderosa para explicar tres aspectos importantes del desarrollo lingüístico: el rápido crecimiento que logra el niño, los patrones uniformes que produce y que no se asemejan a las estructuras del adulto y el hecho de que el aprendizaje ocurre sin instrucción directa y en circunstancias diversas que varían mucho entre los niños.
Podemos observar al niño construyendo reglas para hablar, si nos fijamos en la forma en que se vigila él mismo y ensaya formas estructurales.           (p.216 p.3)

Los niños aprenden el lenguaje con las primera palabras de las que van apropiándose, para después al seguir conociendo su mundo ir agregando otras más, es decir los niños aprenden el lenguaje metódicamente, comenzando con reglas generales y agregando otras específicas para alcanzar mayor precisión. 
Teoría del periodo crítico en la adquisición del lenguaje, un teórico, E. H. Lenneberg (1967, 1969), piensa que el lenguaje tiene una base biológica; existe en la infancia un periodo crítico en que se desarrollan las facultades neurológicas que permiten aprender el lenguaje, la hipótesis del periodo crítico propone que, si no se dan ciertas condiciones internas o externas relacionadas con el desarrollo lingüístico, un niño nunca podrá aprender a hablar.
La interacción humana es indispensable para que el niño adquiera.                                               (p. 217 p.4)
El niño aprende el lenguaje mediante varios métodos. La interacción humana es indispensable para que el niño adquiera el lenguaje en los 2 primeros años de vida; de ahí que se prediga que una privación social prolongada impedirá la aparición del lenguaje.
El contexto influirá directamente en las dificultades del lenguaje.
Las etapas de la adquisición del lenguaje, etapa de una y dos palabras. El niño se comunica aun antes de aprender su primera palabra. Durante la mayor parte de su primer año de vida, el niño aprende a asociar sonidos y significado, aunque no pueda producir lenguaje. En un principio, la comprensión antecede su producción y la supera por mucho.                (p.219 p.1)
Los niños primero aprenden a comunicarse en vocalizaciones no verbales en las que cambian de tono y volumen de acuerdo con sus necesidades. Expresiones de enojo, felicidad, tristeza etc.
Las primeras palabras se refieren a los objetos concretos de su mundo incluyen las que describen las experiencias del niño o sus deseos: Además de aprender los sonidos y la estructura del lenguaje, el niño empieza a aprender mucho acerca de la pragmática del lenguaje, como tomar turnos en la conversación, la diferencia entre hacer preguntas y exigencias.

Etapa de muchas palabras todos los niños aprenden primero un reducido número de palabras; después, conforme van aprendiendo otras, las combinan en expresiones de dos términos; después comienzan a producir expresiones de varias palabras con gran velocidad, con enorme variedad y con poca regularidad. Dos estrategias que al parecer aplican son combinar secuencias más pequeñas e incrustar una secuencia en otra.                                                                   (p.221 p.2)

En esta etapa las combinaciones de dos palabras constituyen el fundamento de las oraciones futuras con cualquier número de palabras,  no sólo de tres.  Parten de lo más fácil a lo más complejo.
El lenguaje del niño después de los cinco años
Entre los 5 y 6 años, su progreso en la obtención de vocabulario o en la sintaxis puede ser menos espectacular, pero las estructuras y estrategias  pragmáticas que van perfeccionando son esenciales para su competencia posterior como hablantes y escritores adultos. De hecho, alcanzar la competencia comunicativa, o sea, aprender a utilizar el lenguaje en forma apropiada          (p.222 p.4)

En esta etapa los niños saben producir varias oraciones complejas en que se combinan dos o más oraciones, como en la siguiente oración adverbial aprenden a realizar intercambios más sostenidos y eficaces. Hacia los 5 años, se vuelve contagioso su gusto por las bromas y los acertijos, por las rimas y por los sonidos jocosos.
El lenguaje en la adolescencia
Ahora que ya dominan los elementos básicos, los niños de mayor edad centran su energía en aprender a emplear el lenguaje, ampliando considerablemente sus registros lingüísticos (habla formal e informal) y estilos (narrativo, argumentativo, etc.) en la expresión oral y en la escrita. La escuela favorece mucho esta flexibilidad, además de enseñar conocimientos especializa dos sobre estilos de redacción. (p.223 p.1)
En esta edad, los niños mediante el lenguaje para expresan sus emociones y pensamientos más profundos, caricaturas e imitaciones.
En la adolescencia, los estudiantes adaptan con mucha habilidad su lenguaje a las situaciones  aprenden a
comunicarse en forma figurativa y también en forma literal y a adaptar el uso del lenguaje a diversos contextos sociales. Dando que no nos expresamos de la misma manera en nuestros diferentes  contextos.

Bibliografía

Meece, J. L. (1997). Desarrollo del niño y del adolescente. México : McGraw-Hill.





Escritura y oralidad: Unidades, niveles de análisis y conciencia metalingüística.
Lo más frecuente  es comenzar a razonar como si oralidad y escritura fuera dos objetos”ya dados”. Esto es evidente cuando se sostiene que “la oralidad preexistente a la escritura y esta es un derivado de aquella.
Pago 151
La lengua hablada es un estimulo que recibimos desde pequeños, con la interacción de nuestros padres, es por eso que cuando ingresamos a la escuela ya contamos con una oralidad acerca del significado de ciertas palabras, de la cual posteriormente pasaremos a una comunicación escrita.

La irreductibilidad de la escritura a la noción ha sido materia de reflexión. Si fuera una simple codificación, y no es el caso.
Pág. 152


La  escritura no es una simple decodificación, sino otra forma de comunicarnos.
Es un breve conocimiento acerca de palabras que ya deberíamos saber.
Este hablante de 4 años ya ha escuchado leer en voz alta. Sabe que las letras tienen un extraño poder: con solo mirarlas los adultos producen lenguaje. Pero el lenguaje que los adultos producen en ese acto mágico que llamamos”leer en voz alta” contiene palabras que no son las del habla cara a cara; tiene un modo de organización que no es la habitual.
Pág. 155


El poder de la lectura en voz alta de un adulto es simplemente la forma de ir  interpretando las palabras, es dar la secuencia y el tono adecuado a cada palabra.
La conciencia fonológica  es necesaria para aprender la lengua oral pero es contemporáneo  del aprendizaje de la lectura en un sistema alfabético (de hecho, solo parece servir para eso: para aprender a interpretar un sistema alfabético de escritura).
Pág. 158


Es la forma de hablar adecuadamente, de tal forma que  si no respetamos los signos de puntuación, la lectura puede mal interpretarse. Si no le das el sonido correcto.

La mayor parte de las investigación es sobre phonological awareness sostiene, implícita o incluso explícitamente una noción de la escritura como codificación de las unidades de la oralidad.
Imaginan que las unidades de análisis de la oralidad deben preceder a la escritura (en un sistema alfabético) por que la escritura simplemente “refleja”.
Pág. 160
Esto nos dice la noción de poder escribir, la forma en la cual vas a expresar (codificar) y poder traducir un sistema alfabético
.
Esta experiencia concluye que antes de 6-7 años los niños tienen serias dificultades para aceptar como palabras (o sea, para segmentar y tratar en términos de esa denominación) las que no tienen un sentido sistemático pleno.
Pág. 162


Es la etapa en la cual los niños tienen su propio código con algunas palabra ya sea por la forma en lo que lo entienden u observan las cosas es de acuerdo a como interpretan las palabras.
Hacia los 4- años, “palabra” parece  corresponder, aproximadamente, a “segmento de la emisión despreciable, con respecto al cual la  pregunta ¿Qué quiere decir? Tiene sentido. La palabra-nombre” es el prototipo de tal definición.
Pág. 162



Cuando los niños dicen las palabra que hacen una simulación a las correctas y es por ese medio  en las cuales se comunican y ya las personas con las que pasan el mayor tiempo son las que pueden descifrar lo que dicen.
El prototipo de “lo escribible” son los nombre (prototipos y comunes, sin descartar ciertas especificidad de los nombres propios). Esos nombres se realizan como cadena de letras que cumplen con la propiedades cuantitativas y cualitativas de cantidades mínimas y variación interna(o sea, al menos 3 letras diferentes entre sí).
Pág. 164



Es la  forma de pronunciar las palabras de acuerdo a los que  puedes observar o de acuerdo a alguna  cualidad que tenga el objeto, cosa, etc.
Por otro lado, en la mayoría de los casos hubo discrepancia entre el conteo oral y escrito. Esos desajustes se expresan en grandes diferencias, del orden de 15-7(o sea 15 palabras al decirlas y 7 al escribirlas).
Pág. 165


Es la forma en la cual te expresas de acuerdo a un tema siempre y cuando ya tengas un buen dominio en el, por ejemplo en alguna presentación de power point en la forma de escribir en la diapositiva y la forma de expresar el tema.
La lingüística está lejos de aspirar a ser una disciplina que puede comunicar sus resultados teóricos (sobre la lengua oral) prescindiendo de la escritura (en un  lenguaje natural o sea, en una escritura históricamente constituida).Pág. 69.


Que no por el simple hecho de hablar bien vas a poder comunicar tu mismo vocabulario con todos o todos te van a entender lo que quieres decir.





Dificultades de aprendizaje en la infancia
(Julie Dockrell)
Para identificar una dificultad de aprendizaje es necesario lleva a cabo una evaluación. A partir de los resultados de la misma, se podría plantear la aplicación del programa de intervención.  Pág. 14
Para que las evaluaciones sean fiables y validas, debemos conocer el conjunto de variables  que pueden intervenir en la actuación infantil en tareas específicas, debe tener requerimientos como el comportamiento y las habilidades cognitivas del niño y el contexto ambiental en el cual tendrá lugar nuestra intervención.

Es útil diferenciar entre dos tipos distintos de sistemas de clasificación  etiológica: aquellos en que existe una causa identificable de la dificultad y aquellos en que se hace una hipótesis  acerca de la causa.                                                                     Pág. 16
En los casos que existen daños identificables, por ejemplo en los órganos sensoriales periféricos, con frecuencia es posible intervenir en  el aspecto orgánico. Casos de déficits  auditivos o visuales, o de anormalidades  motrices es estas se puede intervenir quirúrgicamente, y en los casos en que se sospecha la existencia de alguna dificultad  deben llevarse minuciosamente pruebas acerca de  los sistemas sensoriales pertinentes. 

El método a distinguir entre dificultades generales y especificas en términos de discrepancias es problemático, en primer  lugar, a forma en que se contabilizan muchas limitaciones metodológicas, en segundo lugar, el concepto de discrepancia entre logro y aptitud, en tercer lugar, los niños que inicialmente experimentan una dificultad  especifica de aprendizaje, en ocasiones acaban presentando otras dificultades a raíz de ello.                         Pág. 17
Las dificultades de lenguaje  pueden conducir  a dificultades de lectura, porque la lectura descansa  sobre el sistema lingüístico y a su vez las dificultades de lectura pueden llevar a dificultades con la aritmética, porque requiere habilidades lectoras. Como nos dice la lectura las dificultades de aprendizaje son de distinta etiología, hasta hace poco en Gran Bretaña los niños con dificultades  de aprendizaje se clasificaban en 11 categorías, introducidas siguiendo la ley de educación eran: ciegos, sujetos con ceguera parcial, subnormales, epilépticos, diabéticos, inadaptados con defectos de habla, disminuidos de físico etc.

Pasar de etiquetas categorizadoras  a la relación de necesidades educativas tiene mucho de positivo, puesto  que supone reconocer que la evaluación se debe relacionar con la intervención.                Pág. 18
El abandonar la aparente comodidad de las etiquetas categorizadoras desplaza hacia los perfiles  comportamentales y cognitivos de los niños con necesidades educativas especiales. Por ejemplo ¿todas las dificultades de lectura son iguales? ¿Cómo se identifican y evalúan las dificultades de lectura? 

Nuestro marco para entender las dificultades de aprendizaje incluye tres partes: la tarea, el niño  y el entorno.  El análisis de cada una de ella tiene algo que aportar para la comprensión  y el tratamiento de las dificultades de aprendizaje.                    Pág. 20

El análisis de cada una de ella tiene algo que aportar para la comprensión  y el tratamiento de las dificultades de aprendizaje.
Dado que el niño es de hecho la persona que vive la dificultad de la tare, obviamente es importante contar con métodos para evaluar sus habilidades cognitivas, así como otros atributos psicológicos relevantes.
El entorno es el contextos externo en el cual se manifiesta la dificultad infantil y  los aspectos del entorno pueden ser factores que contribuyan a esa dificultad, los niños con dificultades de aprendizaje pueden ser más pendientes de si entornos que los niños normales, dado que los niños con dificultades de aprendizaje pueden ser fuertes y combativos ante factores  o situaciones ambientales.
Para comprender las demandas que una tarea plantea al niño, es necesario llevar a cabo un análisis de tarea. El objetivo del análisis de  tarea es descomponer una tarea más amplia en una serie de tareas más pequeñas, en las que se puede determinas en qué medida el niño presenta dificultades en sus subtareas.                            Pág. 22

De ese modo se intenta identificar de la manera más precisa  posible  la naturaleza exacta de la dificultad. Esa identificación posibilita enfocar de una manera más precisa la intervención.
El sistema cognitivo del niño se discute en términos de su habilidad para procesar a información que resulta decisiva para ejecutar con éxito una tarea.
                                                                                Pág. 26
Los niños con dificultades de aprendizaje cuentan con frecuencia con estrategias de ejecución pobres y con una reducida motivación hacia la tarea provocada por unos antecedentes de fracasos.

El entorno es el contexto en el cual interaccionan el niño y la tarea. Comprender el entorno es importante en dos sentidos. En primer lugar  el entorno puede, en algunos casos, ser un factor importante que contribuya a los problemas del niño.                                                                   Pág. 27

Si esto es así, la intervención ha de intentar cambiar, en la medida posible, los factores del entorno que contribuyen a la dificultad. Y en segundo lugar, incluso cuando el entorno no está contribuyendo a la dificultad de aprendizaje, es posible a veces modificarlo de modo que facilite la adquisición de la habilidad que el niño carece.
La tarea, el niño y el entorno constituyen los elementos de un marco que puede ser considerado en la conceptualización de las dificultades de aprendizaje.                                                      Pág. 30

El profesional debe abordar esa situación tal y como se le presenta  y llevar a cabo la evaluación y la intervención con las limitaciones  que le plantean  los recursos disponibles.
La estructura del sistema cognitivo está considerado en 4 niveles: la arquitectura cognitiva, las representaciones mentales, los proceso de tarea y los procesos ejecutivos. La arquitectura es la estructura básica  del sistema cognitivo, la cual proporciona los componentes necesarios para hacer posible el aprendizaje. El aprendizaje se ha de producir procesando el  input del entorno. Las representaciones mentales son códigos que el sistema cognitivo utiliza durante el procesamiento del input.                                                           Pág. 32

Por ejemplo los procesos de la tarea son los métodos  utilizados para manipular representaciones. Algunos de ellos tiene lugar automáticamente y otros requieren el uso de estrategias conscientes. Los procesos  ejecutivos controlan y dirigen la utilización de estrategias por parte del sistema cognitivo. Para que el aprendizaje tenga lugar, el niño ha de estar dotado en el momento del nacimiento de un sistema cognitivo capaz ce aprender.

1 comentario:

  1. Hola. Mi nombre es Ricardo, soy, al igual que tú, un docente en formación, me agrada la manera en la que pones a la disposición de todo cibernauta, los productos y evidencias de tu curso de Procesos de alfabetización inicial.
    Es interesante notar como todo, en conjunto, conforman, poco a poco la identidad docente que te caracteriza. Los documentos que has "subido" me sirvieron mucho para reflexionar acerca de mi labor como docente. Gracias, sígue esmerandote.

    ResponderEliminar